
Ciclo 1:
Formación Universitaria
Explica e interpreta la realidad
Se promueve una visión global de sostenibilidad basada en un liderazgo impulsor del cambio, a través del desarrollo de competencias universitarias y transversales a partir de fenómenos, situaciones o problemas reales en el contexto de diversos campos de conocimiento, con la finalidad de integrar una visión amplia de la realidad, a través de explicar, interpretar e intervenir desde los diferentes enfoques disciplinarios, con ello podrá identificar una vocación inicial y desarrollar compromiso hacia los problemas de un campo específico.
Adquiere nuevas experiencias con distintos enfoques disciplinares.
Desarrollar en los estudiantes el deseo de aprender, disposición para explorar e incursionar en nuevas experiencias, competencia para escuchar, apreciar y comprometerse por el desarrollo de su entorno y el mundo, y desarrollar habilidades de juicio crítico sobre su propia experiencia. Al mismo tiempo, se les habilita en el manejo de distintos enfoques disciplinares, teóricos y metodológicos que los preparan para entender y abordar la realidad en su multidimensionalidad e incertidumbre.
Competencias universitarias
-
Visión general de la
Formación Universitaria -
Razonamiento formal y cuantitativo
-
Investigación y análisis científico
-
Investigación y análisis social e histórico
-
Creatividad, innovación y emprendimiento
-
Multiculturalidad y sociedad
-
Apreciación estética e interpretativa
- OFERTA de UDA 1er Semestre Enero – Junio 2021
Esquema de formación
La UACH ha renovado su esquema de formación, con una visión más actualizada pertinente a los tiempos actuales, con un enfoque de carácter internacional ofreciendo una formación para que los estudiantes enfrenten los retos profesionales y personales en una sociedad más compleja de un mundo globalizado.
A diferencia de otras instituciones de educación superior tradicionales, la UACH se enfoca en aspectos importantes de habilitación en su propuesta educativa, divididos en etapas con perfiles de formación específicos y en un esquema gradual de incremento en complejidad y especialización en los distintos campos disciplinares y profesionales que se da a través de ciclos formativos.
Ciclo1. Formación universitaria
Esta formación inicial se concreta en una primera etapa, de un año de duración, en la que los estudiantes ingresan a la universidad con una intención de formación profesional, en este ingreso el estudiante no pertenece a ninguna división de estudios o carrera específica.
Los estudiantes empiezan con una oferta de alternativas para el desarrollo de competencias metodológicas y conceptuales esenciales para cualquier universitario en el contexto de diversos campos de conocimiento, con la finalidad de integrar una visión amplia de la realidad, a través de explicarla, interpretarla e intervenirla desde los diferentes enfoques disciplinarios. Estos enfoques se integran en las seis divisiones de estudios que conforman la UACH. División de estudios sobre:
Por tanto, la formación universitaria habilita al estudiante a enfrentar la vida cotidiana y profesional con preparación teórico-práctica en los distintos campos disciplinares para abordarse desde diferentes perspectivas con trabajos colaborativos multidisciplinarios, a través del desarrollo de seis Competencias Universitarias:
Para cada competencia se ofrece una variedad de unidades de aprendizaje (UDA), para que los estudiantes elijan aquellas que más le interesan, con énfasis metodológico alrededor de los temas y problemáticas de las diferentes áreas disciplinares y profesionales que se cultivan en la Universidad.
A través de una gran flexibilidad los estudiantes podrán elegir sus cursos (UDA) para explorar sus intereses y definir su ruta de formación. Cada UDA desarrolla una competencia universitaria en el contexto de un campo disciplinar, a partir de fenómenos, situaciones o problemas reales, de forma que en su conjunto se desarrollen las seis competencias universitarias y transversales, esta variedad de competencias que inciden en todas las profesiones contribuyen a la formación de su carrera y para la vida de cualquier individuo que pasa por la universidad, de tal manera que permiten formar universitarios integrales independientemente del ramo profesional al que decidan dedicarse.
Requisitos de cumplimiento del ciclo.
El estudiante cursará dos UDA de cada una de las competencias universitarias, al menos una por cada una de las divisiones de estudios de la Universidad, las seis unidades de aprendizaje restantes podrá seleccionarlas de las ofertadas por la división de estudios de su preferencia o recomendadas para continuar a una división específica, o podrá seleccionarlas de cualquier otra división de acuerdo con sus intereses.
Por tanto en cada semestre se debe cumplir las siguientes condiciones:
Semestre 1
Cursar 6 UDA, una de cada competencia universitaria, de 8 créditos cada una.
3 UDA máximo de la división de estudios de su interés.
3 UDA, cada una de ellas de divisiones distintas.
Semestre 2
Cursar 6 UDA, una de cada competencia universitaria, de 8 créditos cada una.
4 UDA máximo de la división de estudios de su interés.
2 UDA de las otras divisiones que falten por cubrir.
RFC: Razonamiento formal y cuantitativo
¿Para qué?
Para explicar, modelar y predecir realidades cotidianas sociales, económicas, y naturales. Razonamiento lógico que permite analizar las propiedades y relaciones cuantitativas y cualitativas y resolver problemas complejos que involucren información presentada en gráficos, algoritmos científicos, o en alguna otra forma de representación. Emplea herramientas cuantitativas y cualitativas que facilitan la comprensión e incorporación de estas relaciones en cualquier área del conocimiento y contexto, como finanzas personales, fenómenos físicos, químicos, biológicos, médicos, modelos informáticos y políticas públicas.
¿Por qué?
Las decisiones que se toman en la vida y en el ámbito profesional se deben basar en el análisis de un gran número de datos a los cuales se tiene acceso a través del big data para transformarlos a comportamientos productivos, estos pueden ser la base para abordar problemáticas complejas multidiscipinarias a través de la aplicación de métodos estadísticos básicos y técnicas de análisis; así como de herramientas matemáticas contextualizadas y aplicadas en el abordaje de problemas reales que permitan un buen uso del razonamiento para potenciar la capacidad de análisis y de toma de decisiones que permitan responder a los desafíos de un mundo complejo.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar aplicando el RFC en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA incluyen resolución y aplicación de ecuaciones, análisis e interpretación de datos, optimización de procesos, modelos y algoritmos matemáticos, aplicaciones estadísticas, entre otros.
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta RFC)IAC: Investigación y análisis científico
¿Para qué?
Para problematizar la realidad natural en diversos contextos a través de observaciones empíricas rigurosas con el fin de responder a preguntas de causa y efecto, formular y probar hipótesis mediante la experimentación e interpretación de datos para hacer inferencias válidas, reconociendo los alcances y limitaciones del conocimiento.
¿Por qué?
La alfabetización científica permite al estudiante enfrentarse a problemas relevantes que afecta a muchos aspectos de la vida humana y se pueden resolver desde la ciencia. Las decisiones de la vida cotidiana, política, ambiental y social, deben basarse en la capacidad de valorar las evidencias científicas; analizar datos y sintetizar información; reconocer los alcances y limitaciones del conocimiento y las teorías; y evaluar los marcos de referencia y argumentaciones.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar aplicando la IAC en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA fomentan la curiosidad sobre el mundo natural y sobre las formas de cómo se obtiene, analiza e interpreta información para producir el conocimiento. Se utiliza el razonamiento inductivo y deductivo para comprender su importancia en la investigación científica, además de formular hipótesis con base en información científica y las comprueba aplicando metodologías para la explicación de fenómenos.
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta IAC)ISH: Investigación y análisis social e histórico
¿Para qué?
Para reconocer diferentes formas de organización social, política, económica y cultural, y comprender el comportamiento humano de forma significativa en su contexto y tiempo. Para participar en proyectos interdisciplinarios y ejercer una ciudadanía responsable, es necesario comprender los fenómenos humanos y sociales del contexto en el que se vive y las diferencias con otras sociedades; identificar distintas formas de organización cultural, social, económica, política; caracterizar las instituciones de la sociedad; e identificar las ideologías, patrones de diferenciación y estratificación social, entre otros.
¿Por qué?
Los seres humanos por naturaleza somos sociales y para ejercer una ciudadanía responsable y fomentar las relaciones armónicas entre los individuos se deben adquirir herramientas para explorar y comprender los fenómenos humanos y sociales del contexto en el que se vive y las diferencias con otras sociedades; identificar distintas formas de organización cultural, social, económica, política; caracterizar las instituciones de la sociedad; e identificar las ideologías, patrones de diferenciación y estratificación social, entre otros para poder colaborar en proyectos interdisciplinarios que generen alternativas e solución de impacto social.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar aplicando la ISH en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA permiten analizar los fenómenos sociales de forma relacional, con el pasado y el devenir del fenómeno. Utiliza las metodologías adecuadas para profundizar en las causas y describir o explicar los fenómenos sociales con información valida sobre las opiniones, creencias y valores de una sociedad en un momento dado para argumentar y modelar explicaciones sobre los fenómenos sociales e históricos.
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta ISH)CIE: Creatividad, innovación y emprendimiento
¿Para qué?
Para generar cambios en los sectores económicos, sociales y culturales, a través de la implementación de una respuesta original a una situación crítica y en condiciones de incertidumbre que garantice sostenibilidad. Para planear, ejecutar y sacar adelante proyectos que resuelvan problemas del entorno, con base en la colaboración y la gestión de recursos para desarrollar un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, con gran imaginación en los nuevos contextos de aplicación. Tomar acción con sentido y dirección, representa también una acción transformadora de comportamientos y hábitos de vida, capaces de generar nuevas competencias en los individuos para construir su propio proyecto de vida.
¿Por qué?
En un mundo en constante cambio la capacidad de crear y transformar los entornos de manera eficaz es una necesidad de todo ser humano, constantemente nos estamos transformando para afrontar retos. Por ello la innovación y el emprendimiento es uno de los motores principales de la competitividad, el crecimiento de la economía y el desarrollo social. Es una competencia fundamental para todos los estudiantes, independientemente de la disciplina o profesión que vayan a estudiar, tiene aplicación en diversos momentos de la formación y requiere un espacio de estimulación, reflexión y experimentación para potenciar esta capacidad en los estudiantes.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar para desarrollar la CIE en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA permiten explorar tu propio potencial para producir proyectos originales, de forma independiente al entorno que elija. Experimentar el pensamiento de diseño y plantear nuevas preguntas, identificar obstáculos y proponer soluciones creativas en productos y servicios con valor para la sociedad. Analizar las ideas creativas que se transforman en innovaciones como una oportunidad de emprendimiento.
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta CIE)MCS: Multiculturalidad y sociedad
¿Para qué?
Para reconocer, valorar y atender las necesidades culturales, afectivas y cognitivas de individuos y grupos de una sociedad, generando espacios de diálogo y entendimiento base de una sociedad democrática, inclusiva y de respeto a la pluralidad. Se basa en la valoración igual de todas las culturas sin considerar algunas como mejores que las demás. Las habilidades multiculturales posibilitan la inserción, interacción y colaboración en grupos y espacios tanto interdisciplinares como internacionales.
¿Por qué?
Vivimos en un mundo globalizado, donde la diversidad de sus actores es amplia y compleja. Se habla de multiculturalidad cuando conviven varias culturas diferentes en un mismo espacio geográfico, físico o social, en donde a pesar de que no existan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos culturales, se da una interacción sana, de reconocimiento mutuo, de valoración de las diferencias y de colaboración e inclusión. La educación multicultural se distingue por su posición humanista, porque pone a la persona humana por encima de toda otra consideración social, económica o cultural.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar para abordar la MCS en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA permiten abordar la identidad de los diversos grupos sociales y culturales; aprovechar la riqueza de la diversidad cultural para el desarrollo de grupos y comunidades; abordar conflictos derivados de las diferencias culturales e interactuar en grupos multidisciplinarios para la construcción de abordajes y planteamiento de alternativas de solución.
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta MCS)AEI: Apreciación, estética e interpretativa
¿Para qué?
Para el reconocimiento del valor estético e interpretación de trabajos y productos culturales, con base en teorías, argumentos teóricos, interpretación y de sus características propias, dentro de un contexto histórico cultural determinado. Analizar e interpretar los productos culturales y asumir una postura humanística ante las diversas manifestaciones artístico-culturales para expresarla en interpretaciones y aproximaciones específicas.
¿Por qué?
La cultura es la expresión de los valores, creencias y desarrollo de la sociedad. Se manifiesta de diversas formas y productos, que no solo es necesario conocer, sino también entender desde los enfoques académicos y científicos que permitan una interpretación objetiva y contextualizada. En la cultura se reflejan los avances del conocimiento de las diferentes áreas por lo que es posible desarrollar competencias de aprecio estético e interpretativo desde cualquier área del conocimiento. “El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción, o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un choque”.
¿Cómo?
Se ofrece un gran número de cursos (UDA) que te permitirán explorar para desarrollar la AEI en diferentes contextos y áreas del conocimiento, estas UDA permiten comprender lo que representan en una sociedad los productos y expresiones tanto artísticas como culturales en general, en un tiempo y espacio específicos, reconoce la diversidad cultural y de aproximaciones a la realidad
Los estudiantes podrán elegir dentro de esta oferta las UDA de su preferencia.
1er. Semestre Enero – Junio 2021 (Oferta AEI)Competencias transversales

Comunicación oral y escrita en español e inglés
Para establecer una comunicación efectiva en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación, en lengua materna y en una segunda lengua.

Habilidades digitales y manejo de datos
Para la producción, almacenamiento y recuperación de información, organización y visualización de datos, comunicación, creación, uso y gestión de espacios de interacción en medios digitales.

Sostenibilidad
Para cubrir las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural, de un medio ambiente sano y de conservación y preservación, para el beneficio y sin poner en riesgo a las generaciones presentes y futuras.

Manejo de información
Para seleccionar las fuentes de información, relevantes y pertinentes a la situación, problema o proyecto, e integrar la base de conocimiento para sustentar argumentos y soluciones.

Razonamiento ético y moral
Para la consideración razonada de la naturaleza de las normas o de los argumentos ético-morales y para desarrollar una reflexión crítica de las normas de conducta propias y sociales.

Metacognición
Para tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y comprender, planificar sus actividades e identificar estrategias y recursos para mejorar sus resultados.